
EDUCACION FISICA: ATLETISMO
Ian Gil, Juan castillo, Santiago 9002
¿QUE ES EL ATLETISMO?
El atletismo es una disciplina deportiva que agrupa una variedad de pruebas que se realizan principalmente con las capacidades físicas básicas del ser humano: correr, saltar y lanzar. Estas pruebas se dividen en categorías como carreras, saltos, lanzamientos y pruebas combinadas, y se practican tanto en pista como en campo.
IMPORTANCIA:
El atletismo es fundamental para el desarrollo físico y mental, ya que mejora la resistencia, la fuerza, la velocidad y la coordinación. Además, fomenta valores como la disciplina, el esfuerzo personal, el trabajo en equipo y la superación personal. Al ser la base de muchos otros deportes, también ayuda a formar una condición física sólida desde edades tempranas.
HISTORIA ATLETISMO:
Breve resumen histórico:
El atletismo es uno de los deportes más antiguos del mundo, con sus orígenes en la antigua Grecia. Se practicaba como parte de los Juegos Olímpicos desde el año 776 a.C., donde las pruebas eran principalmente carreras. Con el paso del tiempo, el atletismo fue evolucionando, incorporando más disciplinas como los saltos y los lanzamientos.
Durante el siglo XIX, el atletismo moderno comenzó a organizarse formalmente en Inglaterra, con la creación de clubes y competiciones reglamentadas. En 1896, volvió a ser parte fundamental de los Juegos Olímpicos modernos en Atenas, Grecia.
Evolución e importancia a nivel mundial:
Hoy en día, el atletismo es uno de los deportes más populares y practicados a nivel mundial. Es considerado la base del deporte por desarrollar habilidades físicas esenciales. Organizaciones como World Athletics (antes IAAF) regulan y promueven este deporte a nivel global, y sus eventos son protagonistas en competencias internacionales como los Juegos Olímpicos y Campeonatos Mundiales.
Importancia a nivel local:
En muchos países, incluyendo [inserta país o región si lo deseas], el atletismo es un componente clave de la educación física en escuelas y programas deportivos. Promueve la vida saludable, el trabajo en equipo y el espíritu competitivo, y ha producido grandes atletas que han representado a sus comunidades con orgullo en competencias nacionales e internacionales.

TRABAJOS DURANTE EL PERIODO:
Durante el periodo, se trabajaron diferentes aspectos del atletismo, incluyendo técnicas de carrera de velocidad y de fondo, ejercicios de salto (como salto de longitud y salto alto) y fundamentos de lanzamientos (como lanzamiento de peso o jabalina). También se incorporaron dinámicas para mejorar la condición física general, el trabajo en equipo y el conocimiento de las reglas básicas de las distintas pruebas atléticas.
carrera 100 metros:
- Espacio necesario:
- Recta de pista de atletismo de 100 metros.
- 8 carriles con un ancho de 1,22 m por carril.
- Superficie: sintética (tartan o poliuretano).

Salto triple
- Espacio necesario:
- Igual que salto largo, pero con mayor longitud del pasillo (mínimo 45 m).
- Cajón de arena igual al del salto largo.
- Tabla de batida puede estar ubicada entre 11 y 13 m del cajón*
Carrera de 400 metros
- Espacio necesario:
- Pista ovalada completa con una longitud de 400 m.
- 8 carriles señalizados.
- Zona de salida escalonada para igualar distancias.
Salto alto
- Espacio necesario:
- Zona de impulso con superficie sintética.
- Barra transversal ajustable en altura.
- Área de caída con colchonetas de seguridad.
- Largo mínimo del área de impulso: 15 m
Salto largo
- Espacio necesario:
- Pasillo de carrera de al menos 40 m.
- Tabla de batida (20 cm de ancho).
- Cajón de arena de 9 m de largo y 2,75 m de ancho.
Lanzamiento de martillo
- Espacio necesario:
- Círculo de lanzamiento de 2,135 m de diámetro.
- Jaula de protección (altura mínima de 7 m).
- Sector de caída en forma de ángulo de 34,92°.
- Superficie de césped o grava para caída del implemento.
alentamiento General (Común para todas las pruebas):
Antes de los ejercicios específicos, es importante realizar un calentamiento general de 10-15 minutos que incluya:
- Cardio suave: Trotar ligeramente, saltar a la cuerda, movimientos de brazos y piernas.
- Movilidad articular: Rotaciones de tobillos, rodillas, caderas, muñecas, codos y hombros.
- Estiramientos dinámicos: Círculos de brazos, elevaciones de rodillas al pecho, patadas de glúteo, balanceos de piernas hacia adelante y hacia atrás.
Calentamiento Específico por Prueba:
1. Carrera de 100 m:
Ejercicio 1: Skipping bajo y alto: Elevar las rodillas de forma alterna a baja y luego a mayor altura, manteniendo una buena postura y braceo. (Ayuda a activar los músculos de las piernas y mejorar la coordinación).
Ejercicio 2: Zancadas con elevación de rodilla y braceo enérgico: Realizar zancadas amplias elevando la rodilla frontal al pecho y moviendo los brazos de forma explosiva como durante la carrera. (Prepara los músculos para la potencia y la frecuencia de la zancada).
2. Carrera de 400 m:
Ejercicio 1: Carrera continua suave con cambios de ritmo progresivos: Trote ligero seguido de aceleraciones cortas y controladas, aumentando gradualmente la velocidad. (Activa el sistema cardiovascular y prepara los músculos para la resistencia a la velocidad).
Ejercicio 2: Círculos de cadera amplios y balanceos de piernas laterales: Realizar movimientos circulares amplios con la cadera y balancear las piernas lateralmente para movilizar las articulaciones y los músculos de la cadera y los abductores/aductores. (Mejora la amplitud de movimiento necesaria para la zancada en la curva).
3. Salto Alto:
Ejercicio 1: Saltos en el sitio con elevación de rodillas y tobillos activos: Realizar pequeños saltos elevando las rodillas al pecho y flexionando y extendiendo los tobillos en el aire. (Activa los músculos de las piernas y mejora la reactividad del tobillo).
Ejercicio 2: Carrera de aproximación corta con batida suave sobre una marca: Realizar la carrera de aproximación al salto pero realizando una batida suave sin intentar saltar la altura, enfocándose en la técnica de la batida. (Prepara la mecánica de la carrera y el impulso vertical).
4. Salto Largo:
Ejercicio 1: Saltos de longitud sin impulso (standing long jumps): Realizar saltos de longitud desde parado, enfocándose en la explosión de piernas y la extensión del cuerpo en el aire. (Activa los músculos de las piernas para la potencia horizontal).
Ejercicio 2: Carrera progresiva aumentando la velocidad hasta la tabla de batida (sin saltar al foso): Practicar la carrera de aproximación aumentando la velocidad gradualmente y llegando a la tabla de batida con el pie correcto, sin realizar el salto al foso. (Familiariza el cuerpo con la velocidad y la precisión de la llegada a la tabla).
5. Salto Triple:
Ejercicio 1: Hop, Step, Jump cortos sobre marcas: Marcar distancias cortas en el suelo y practicar la secuencia de "hop, step, jump" enfocándose en la técnica y el equilibrio en cada fase. (Desarrolla la coordinación y la potencia para cada una de las fases del salto).
Ejercicio 2: Rebotes y multisaltos suaves: Realizar pequeños rebotes en el lugar y luego progresar a multisaltos cortos hacia adelante, enfocándose en la absorción del impacto y la impulsión. (Prepara los músculos y tendones para las fuerzas repetitivas del salto triple).
6. Lanzamiento de Martillo:
- Ejercicio 1: Giros de torso suaves con un implemento ligero (o sin él): Realizar giros controlados del torso, imitando las fases del lanzamiento con un objeto ligero o simplemente con los brazos extendidos. (Moviliza la columna vertebral y los músculos del tronco).
- Ejercicio 2: Lanzamientos simulados sin soltar el martillo (o con un peso ligero similar): Realizar los movimientos del lanzamiento de martillo sin soltar el implemento, enfocándose en la técnica de los giros y la aceleración. (Prepara los músculos específicos del lanzamiento y la coordinación del movimiento).
RECORDS MUNDIALES, ATLETISMO:
- Récord Mundial Masculino: Jonathan Edwards (Gran Bretaña) - 18.29 metros (1995)
- Récord Mundial Femenino: Yulimar Rojas (Venezuela) - 15.74 metros (2022)
- Récord Olímpico Masculino: Christian Taylor (EE. UU.) - 17.86 metros (2012)
- Récord Olímpico Femenino: Françoise Mbango Etone (Camerún) - 15.39 metros (2008)
Principales Músculos Utilizados:
- Piernas: Cuádriceps, isquiotibiales, gemelos, glúteos (extremadamente exigidos en las tres fases).
- Tronco: Abdominales, lumbares, oblicuos (cruciales para el equilibrio y la estabilidad en cada fase).
- Brazos y Hombros: Para el equilibrio y la coordinación en cada impulso.
Lanzamiento de Martillo
El lanzamiento de martillo es una prueba de fuerza y técnica donde los atletas lanzan un martillo (una bola metálica unida a un alambre con un asa) lo más lejos posible desde un círculo de lanzamiento.
Posiciones Técnicas de Ejecución:
- Agarre e inicios: El lanzador sujeta el asa del martillo con ambas manos. Comienza con balanceos preliminares para generar un impulso inicial.
- Giros (entradas): El atleta realiza de 3 a 4 giros rápidos dentro del círculo, con el martillo girando a su alrededor. El objetivo es acelerar el martillo en cada giro.
- Fases de aceleración: En cada giro, el lanzador busca una posición de "doble apoyo" (ambos pies en el suelo) para aplicar fuerza al martillo y luego una fase de "un solo apoyo" donde el martillo se acelera.
- Lanzamiento (salida): En el último giro, el lanzador se impulsa explosivamente, extendiendo el cuerpo y soltando el martillo en el ángulo óptimo para maximizar la distancia.
- Recuperación: Después de soltar el martillo, el lanzador debe evitar salirse del círculo de lanzamiento para que el intento sea válido.
Récords Mundiales y Olímpicos:
- Récord Mundial Masculino: Yuriy Sedykh (Unión Soviética) - 86.74 metros (1986)
- Récord Mundial Femenino: Anita Włodarczyk (Polonia) - 82.98 metros (2016)
- Récord Olímpico Masculino: Sergey Litvinov (Unión Soviética) - 84.80 metros (1988)
- Récord Olímpico Femenino: Anita Włodarczyk (Polonia) - 82.29 metros (2016)
Principales Músculos Utilizados:
- Tronco: Abdominales, oblicuos, lumbares (para la rotación y la estabilidad del giro).
- Espalda: Dorsales, trapecios (para la fuerza de tracción).
- Hombros y Brazos: Deltoides, bíceps, tríceps (para el control y la aceleración del martillo).
- Piernas y Glúteos: Cuádriceps, isquiotibiales, glúteos (para la fuerza de empuje y el equilibrio durante los giros).